TEORÍA
¿Qué es la literatura?
La literatura es un arte que nació con el propio deseo de los seres humanos por poder expresar sus sentimientos y relatar sus experiencias; con un instrumento básico: la palabra.
Las palabras se juntan, se relacionan y se funden hasta dar lugar al lenguaje literario, cuya intención es embellecer la expresión a través de recursos que den un toque de originalidad e interés a las palabras del escritor.
No es lo mismo decir:
Dejad las hebras de oro ensortijado (Francisco de Terrazas)
Dejad el pelo rubio (Traducción vulgar)
Emplear recursos estéticos es esencial para dar belleza a una expresión. Así es que en la poesía no es tan importante el qué se trata, sino cómo se trata. Esta belleza se consigue siempre y cuando lo descrito genere al autor fuertes emociones y le inspire, sea humilde o no.
Por ejemplo:
Que ni labráis como abejas
ni brilláis cual mariposas
pequeñitas, revoltosas,
vosotras amigas viejas, me evocáis todas las cosas
Poema de Antonio Machado a las moscas.
Lo bueno del género lírico (al que pertenece la poesía) es que es una ventana directa a los sentimientos, emociones o mundo interior del autor. Además, tiene dos características adicionales:
-
Están escritas en verso (ritmo, sílabas y sonidos semejantes)
-
Los sentimientos se trasmiten a través de palabras cuidadosamente escogidas para crear imágenes poéticas.
Estructura de un poema
VERSO
ESTROFA
Unidad básica de un poema, es cada línea escrita.
Los versos pueden tener rima o no. Si no tienen, se llaman "versos blancos".
Agrupación de versos que siguen un esquema fijo.
Según su estructura se dividen en:

POEMA
Texto compuesto en verso. Hay dos tipos:
- Estrófico: se divide en estrofas (sonetos).
- No estrófico: con un número ilimitado de versos (romances).
En definitiva, cada palabra en un poema tiene su papel y ha sido elegida específicamente por el escritor para cuadrar la rima, la métrica o simplemente dar énfasis al mensaje. Para facilitar este último punto, distinguimos figuras literarias.

Figuras literarias
Fónicas: (son aquellas que se guían por sonidos)
-
Aliteración: repetición de sonidos.
A las aladas almas de las rosas
-
Paronomasia: uso de palabras parecidas.
Efectos de afectos son y no defectos
-
Onomatopeya: imitación de un sonido.
El ruido con que rueda la ronca tempestad
Semánticas: (son las que juegan con el significado de las palabras)
-
Antítesis: relación entre antónimos.
El amor es una prisión de libertad.
-
Hipérbole: exageración de algo o alguien.
Más helada que la nieve
-
Personificación: atribución de rasgos humanos a algo que no lo es.
Ríense las fuentes
-
Pregunta retórica: pregunta enfática sin respuesta.
¿Qué puede ser poesía?
-
Comparación: relación entre algo real e imaginario, que siempre incluye la palabra “como”.
Cuyas gotas mirábamos temblar, y caer como lágrimas del día
-
Metáfora: identifica algo real con algo imaginario.
Nuestras vidas son los ríos
-
Paradoja: hecho opuesto a las leyes de la lógica.
Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero
Sintácticas: (son aquellas que se construyen por medio de las oraciones, o en este caso, versos)
-
Anáfora: repetición de una palabra la principio de un verso.
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
-
Asíndeton: supresión de los nexos y las preposiciones.
Áspero, tierno, liberal, esquivo
-
Elipsis: omisión de palabras que se sobreentienden en el contexto.
[Tú] Volverás a mi huerto y a mi higuera
-
Enumeración: serie de elementos relacionados entre sí.
Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida
-
Hipérbaton: desorden del enunciado
La que de su dolor culpa tenía
-
Polisíndeton: repetición de nexos.
Pero mudo y absorto y de rodillas
-
Derivación: repetición de palabras de una misma familia.
¡Ay, que trabajo me cuesta quererte como te quiero!
-
Paralelismo: mismo orden en varios enunciados.
Allí los ríos caudales, allí los otros medianos
Sin embargo, para que un poema verdaderamente pueda llegar al corazón del lector, también hay que tener en cuenta la métrica y la rima
Métrica
Los versos utilizan el número de sílabas para conseguir ritmo, según el número de sílabas distinguimos:
-
Arte menor: (se escribe en minúsculas) 8 o menos sílabas. Por ejemplo, se emplea en romances.
-
Arte mayor: (se escribe en mayúsculas) Más de 8 sílabas. Por ejemplo, los versos de los sonetos son endecasílabos.
Pero es importante tener en cuenta las licencias métricas, una serie de excepciones a la hora de contar el número de sílabas, guiadas por el sonido que se da al recitarlo:

Sinalefa
Es muy común encontrarlas en los poemas.
Suceden cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal / h / y, se cuenta como una sola sílaba.
me/ pa/ro_a/ con/ tem/ plar
Pero la sinalefa no es válida si la segunda vocal es tónica
a/ quel/ al/ to/ ár/ bol

Diéresis
Sucede cuando queremos contar un diptongo como dos sílabas independientes.
Sinéresis
Es al contrario, un hiato se cuenta como una sola sílaba.
Esdrújula
Se resta una sílaba.
Llana
No hay cambios.
Aguda (o monosílaba)
Se suma una sílaba.
IMPORTANTE
¿No habrás olvidado las RGA (Reglas Generales de Acentuación)?
La acentuación de la última palabra de cada verso también es importante a la hora de contar las sílabas.
Si acaba en…
Rima
¿Quién no ha oído hablar alguna vez de la rima? Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Se reconoce contando desde la vocal tónica, por ejemplo:
Primavera (era)
Airado (ado)
Cumbre (umbre)
Ruiseñor (or)
Distinguimos dos tipos:
-
Consonante: Se repiten todos los sonidos.
-
Asonante: Se repiten sólo los sonidos vocálicos.
Obviamente, la rima consonante es más difícil, pero ambas son igual de válidas:
Se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto
Versos pertenecientes a un soneto, es decir, rima consonante en -esto.
Quizá aire de frescura, (...)
que salieron de tu pluma
Versos pertenecientes a un romance, es decir, rima asonante en -ura y -uma.
